2014-08-07

La clasificación de los seres vivos y la impronta evolucionista—William Dembski, Jonathan Wells.


Desde los tiempos de Aristóteles los biólogos han observado que los organismos diferentes nunca son tan diferentes como para que no lleguen a tener ciertas caracteristicas en común. Estas similitudes son la base de la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos. El objetivo del taxónomo es agrupar los organismos por sus similitudes y distinguirlos por sus diferencias. Pero la taxonomía no se trata solo de la clasificación; también se trata de la interpretación y explicación. Una vez que los rasgos similares se han descrito, el taxónomo trata explicar lo que significan.

Es un hecho notable el que podamos clasificar a todos los organismos. ¿Por qué podemos clasificar a los seres vivos en distintas categorías como representantes de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos? ¿Por qué son todos los vertebrados (animales con columna vertebral) construidos esencialmente bajo el mismo plan corporal a pesar de las muchas obvias diferencias que los separan? Es concebible que las características de los distintos seres vivos pudieran haber variado de manera aleatoria o reunidas de manera tan extraña como para impedir cualquier esquema de clasificación coherente. Sin embargo, la mayoría de las similitudes asociadas a los organismos caen de forma ordenada dentro de un grupo en particular.

Cuanto mas similitudes sean compartidas y mayor sea el grado de rasgos que estas tengan en común, los organismos que las comparten serán clasificados como más cercanos. Un perro es más parecido a un lobo que un zorro; como resultado, el perro y el lobo se clasifican en el mismo género (Canis) y el zorro se clasifica en un género diferente. Sin embargo, un perro es más parecido a un zorro que un gato; por lo que los dos primeros se clasifican en la misma familia (Canidae) y el gato se clasifica en una familia diferente. Pero un perro es más parecido a un gato que un caballo; por lo que los dos primeros se colocan en el mismo orden (Carnivora), y el caballo se coloca en un orden diferente. Sin embargo, un perro se parece más a un caballo que un pez; Por lo tanto, los dos primeros son de la misma clase (Mammalia) y el pez está en una clase diferente. Pero un perro es más parecido a un pez que un gusano; el perro y los peces pertenecen a un solo filo (Chordata) y el gusano pertenece a un phylum totalmente diferente. Sin embargo, el perro tiene más en común con un gusano que con un roble; Por lo tanto, el perro y el gusano se encuentran en el mismo reino (Animalia) y el árbol está en un reino diferente (Plantae).

Para Darwin, la similitud es el resultado de la ancestría común. El interpretó a la similitud como "parentesco familiar": dos organismos son similares porque son descendientes de un antepasado común. Imagine una fotografía de una familia grande. Las características de la familia son obvias; los hermanos y hermanas son los que más se parecen entre si, los primos algo menos, y así sucesivamente. Del mismo modo, dicen los darwinistas, el grado de similitud revela cuan cercanos los organismos están relacionados a un antepasado común. Por ejemplo, todos los mamíferos se basan en un plan corporal común (véase la figura 5.1). El darwinista interpreta esto en el sentido de que los mamíferos descienden de un ancestro común que tenía el plan corporal original. Las diferencias entre los mamíferos revelan cómo el plan básico ha sido adaptado en cada especie bajo la presión de la selección natural. Para Darwin, las similitudes son generalmente una consecuencia del parentesco.

Debido a que los fósiles no son organismos vivos, no podemos utilizarlos para establecer relaciones de ascendencia y descendencia. Imagínese que en una excavación se rescatan dos esqueletos humanos. Sin la identificación de marcas y registros escritos, no podríamos decir cómo los dos están relacionados entre sí. (La única excepción sería si se extrajera ADN idéntico de ellos, en cuyo caso podríamos establecer que eran gemelos). Si no podemos decir cómo se relacionan dos esqueletos recientes de la misma especie, ciertamente no podemos decir cómo se relacionan los fósiles antiguos de diferentes especies —si es que acaso llegan a estar relacionados.

En consecuencia, los paleontólogos tienen que depender de similitudes para construir hipótesis acerca de las relaciones evolutivas. De acuerdo a la teoría darwiniana, cuanto mayor es el número de similitudes entre dos organismos, mas cercana es su relación evolutiva. Sin embargo, discernir e interpretar las semejanzas no es tan simple como puede parecer. Una vez que profundicemos más allá de las similitudes más obvias (por ejemplo, las aves tienen plumas y los peces tienen escamas), no siempre es fácil decidir qué organismos deben clasificarse juntos. Las similitudes aparecen en un patrón de mosaico que hace difícil la clasificación.

Considere los marsupiales mamíferos que completan su desarrollo embrionario en una bolsa exterior en el vientre de la madre (en contraste con los mamíferos placentarios, como los humanos, que completan su desarrollo embrionario dentro del vientre de la madre). Los marsupiales y mamíferos placentarios a veces son sorprendentemente similares (ver figura 5.2). Por ejemplo, en la estructura esquelética, el lobo de América del Norte y el lobo de Tasmania, ya extinto, están muy relacionados (Tasmania es una isla grande adyacente a Australia que, como Australia, contiene una gran variedad de marsupiales —Los lobos de Tasmania atacaban y comían a los colonos, por lo tanto, fueron cazados hasta la extinción). En algunos rasgos, como las mandíbulas y dentición, estos lobos son casi indistinguibles (ver figura 5.3). El comportamiento y el estilo de vida del lobo de Tasmania era asimismo muy similar al del lobo de Norteamérica.


Sin embargo, los dos animales se diferencian fundamentalmente en su desarrollo temprano. A pesar de las sorprendentes similitudes en los adultos, los taxónomos se centran en esta diferencia y, por lo tanto, clasifican los dos grupos en categorías muy diferentes:  agrupan el lobo norteamericano con el perro y el lobo de Tasmania con el canguro. Los darwinistas, a su vez interpretan esta diferencia anatómica para indicar que los dos tipos de lobos están relacionados sólo remotamente, y que cada uno tiene una larga y separada historia evolutiva que se remonta a la época en que Australia se convirtió en un continente aparte.

Según los darwinistas el hecho de que los dos tipos de animales evolucionaran independientemente en formas de lobo respondería a un fenómeno conocido como evolución convergente. Así, caminos evolutivos separados supuestamente dieron lugar a características similares que se adaptaron de forma independiente para satisfacer las demandas ambientales similares. El supuesto darwiniano es que el régimen selectivo y los nichos ambientales que produjeron al lobo de América del Norte se aproximan estrechamente a los de Australia, de manera que en la adaptación a los entornos similares los dos lobos ampliamente separados llegaron a parecerse cada vez más entre sí que se volvieron casi idénticos.

Sin embargo, hay dos problemas con esta línea de pensamiento: (1) la evidencia no apoya la hipótesis de que las exigencias ambientales en la historia evolutiva de los dos lobos fueron similares; y (2) no hay razón para pensar que incluso con exigencias ambientales similares, dos organismos que evolucionan por separado deberían evolucionar, no sólo una función similar, sino más bien un conjunto completo de características similares que coinciden punto por punto. Pero las coincidencias no terminan ahí. Además de los lobos marsupiales, Australia es también el hogar de una gran cantidad de otros marsupiales parecidos como gatos marsupiales, ardillas, marmotas, osos hormigueros, topos y ratones. De este modo, no estamos hablando solo de organismos individuales que evolucionaron de forma independiente en continentes diferentes suits enteros de características similares, sino que hablamos de dos subclases enteras de mamíferos —marsupiales y placentarios— en dos continentes diferentes que fueron evolucionando independientemente los mismos tipos morfológicos, compartiendo cada uno de ellos todo tipo de suits de características similares. Sin algún tipo de diseño u orientación teleológica, la evolución convergente exige una viruta de coincidencias sobre coincidencias que derrumba su credulidad.


Autores: 

- William Dembski -Tiene un Ph.D. en filosofía (Universidad de Illions en Chicago) y un Ph.D. en matematica (Universidad de Chicago). Es uno de los principales teóricos del Diseño Inteligente y ha escrito varios libros sobre la temática. Es autor del primer libro del Diseño Inteligente publicado por una editorial universitaria renombrada:The Design Inference: Elimitating Chance Through Small Probabilities. (Cambridge University Press, 1998). Es investigador del Discovery Institute.


- Jonathan Wells - Tiene un Ph.D. en biología celular y molecular de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente es uno de los principales investigadores del Discovery Institute.

Traductor: Daniel Alonso - Estudia Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UNT, Argentina.

De: Dembski, W.; Wells J. (2008) the Design of Life: Discovering Signs of Intelligence in Biological Systems, The Foundation for Thought and Ethics, Dallas, p. 113-116. 

No hay comentarios :